SINTESIS HISTORICA
DEL CENTRO POBLADO DE SAURI
Datos
históricos del pueblo de Sauri:
Hasta la fecha del 11 de Junio de 1985 el pueblo de Sauri
perteneció al distrito de Ongoy, a partir de entonces mediante DL Nº24167 el 12
de Junio de 1985 se crea el Distrito de Huaccana al cual pertenecemos
actualmente.
La generación de los años 1955-1965 fundamos el “Club
Deportivo Defensor Sauri” en homenaje a Don Román Gálvez, ínclito luchador
social, quien compró
Impechurca-Sauri propiedad de los
hacendados Plácido Morote y Manuel
Morote, padre e hijo respectivamente.
El 24 de Octubre de 1964 se realiza la Asamblea de Constitución
de la Junta Directiva del Club Deportivo Defensor Sauri en el domicilio del
hermano Guillermo Yupanqui Sulca.
El 29 de Agosto de 1965 se realiza una Asamblea General
donde se elabora el Acta de Fundación de la Urbanización Santa Rosa de Sauri
(Actualmente es Centro Poblado Sauri),la Iglesia Santa Rosa de Sauri, la Plaza
Comercial sabatina de Huarapari, y su Plaza de Armas de Sauri frente a la Institución Educativa Primaria IEP
5433. Posteriormente, el 3 de Mayo de
1976, mediante la Resolución Suprema
RS-256 se crea el Centro Poblado de Sauri, fruto del desempeño
indesmayable de Don Manuel Vilcas Gálvez y su Junta Directiva.
Origen del
nombre del Centro Poblado Sauri:
En el año 1944 fue invitado en Chincherhuayco al domicilio de Don Anaclo Vilcas y su esposa María Gálvez,
hermana del legendario Román Gálvez, quienes estaban acompañado de su hijo Don
Manuel Vilcas Gálvez, quienes al preguntárseles sobre el origen del nombre del
poblado Sauri me manifestaron primeramente que ellos tenían una edad de 90 años
y que yo era un niño predilecto y privilegiado de informarme de todo lo que me
podían contar y posteriormente podía yo difundir a la nueva generación.
El término ¨Sauri¨ proviene del nombre de la planta
llamada ¨llaulli¨ que posee flores rojas y que abunda en ¨Puquio cucho¨.
Homenaje a
Dirigentes gestores de Sauri:
Inspirado por el Dios todopoderoso, rendimos un homenaje a los dirigentes , especialmente a
Don Román Gálvez , quien fue el artífice y líder luchador social defensor del
pueblo de Sauri que convocara a una
Asamblea General para tomar decisiones de la compra de Impechurca-Sauri ,que ya
estaba siendo usada como cañaveral , que paulatinamente siendo un área comunal estaba
siendo posesionada por Plácido Morote y su padre Manuel Morote como parte de la Hacienda Chacabamba que era
administrada por ellos desde antes de
1988 a nombre del Convento Santa Clara de Ayacucho. Frente a esta situación
surge justamente Don Román Gálvez y Don Brígido Vilcas quienes convocan a una
Asamblea en el lugar llamado Ranra - Huarapari hacia finales de 1988; en dicha
asamblea participan los siguientes Saurinos: Don Román Gálvez, Brígido Vilcas, Anaclo
Vilcas, Benjamín Junco, Crisóstomo Roca, Sebastián Roca, Mateo Roca, Bernardina
Huamán, Benita Lurimante, Manuel Yupanqui y esposa Manuela castro (tatara
abuelos del que suscribe esta historia), Claudio Chilingano, José Rojas,
Severiano Rojas-padre (tío de Don Tomás Rojas),Adriano Yupanqui y esposa Felìciana Medina (padres de Don Benjamín
Yupanqui Medina),Teodoro Zavala y esposa Paula Motta (tatara abuelos del que
suscribe esta historia), Andrés Fermín tinco (padre del Moisés Ricardo Tinco y
bisabuelo de Marcelino Tinco Aguilar. En esta Asamblea aprobaron importantes
acuerdos:
a) Muchos proponen enjuiciar al hacendado Manuel Morote y
a su hijo Plácido Morote quien vivía en la Hacienda Chacabamba.
b) Otros propusieron la compra directa de
Impechurca-Sauri.
c) Proponen nombrar una Comisión que viaje a Ayacucho,
donde residía Plácido Morote y su padre Manuel Morote, con quienes se entablarían la negociación. La abrumadora
mayoría opta el último acuerdo; por lo
cual conformaron una comisión Don Román Gálvez, Brígido vilcas, Crisóstomo Roca
con sus respectivas esposas, además acompañaron a esta comisión Claudio Chilingano
y Andrés Tinco quienes Vivian en Ayacucho durante tres meses habiéndose
contactado con una dama letrada quien sensibilizó a Manuel Morote para que
aceptara la suscripción de la escritura de compra-venta de Impechurca a favor
de los comuneros de Sauri, cumpliéndose de esta manera el encargo encomendado
en la Asamblea de los pobladores de
Sauri. Luego, en una Asamblea acordaron cada poblador de Sauri aportar con uno
hasta cuatro toros de tres años o chanchos o carneros cada unidad de aporte
equivalente a ochenta “huarcos” (1 huarco equivale a unos S/.80 nuevos
soles).Hay que remarcar que de esta manera se llegó a un acuerdo de paz entre
nuestros hermanos mayores de Sauri y el hacendado Manuel Morote e hijo Plácido
Morote.
El documento de escritura de compra-venta de
Empichurca-Sauri estaba guardado celosamente en poder de Anaclo Vilcas; después
de la muerte de él, en poder de Don Jesús Gálvez (hijo de Don Román Gálvez) lo
conservaba en un pote de “siccsi” (arbusto que se utiliza en la elaboración de
canastas). Posteriormente, este documento fue sustraído por personas inescrupulosas que defienden
otros intereses quienes lo remitieron a las Oficinas del Ministerio de
Agricultura en Andahuaylas; por ello actualmente urge que este documento sea
rescatado por los Dirigentes de la
comunidad de Sauri ya que es el respaldo que acredita el derecho que recae a
los pobladores de Sauri que tiene un futuro promisorio ya que va creciendo y
desarrollándose en todo aspecto.
Nuestro agradecimiento a Dos Anaclo Vilcas y esposa María
Gálvez por haberme relatado con
minuciosidad la historia de nuestro pueblo profundo de Sauri. Próximamente
estaremos describiendo los lugares arqueológicos, costumbres ancestrales y
otros acontecimientos de nuestro pueblo.
Buen artículo papá. Seguiré tus pasos. Tu hijo Luis Avilés Ojeda.
ResponderEliminar